Valencia, España, es mucho más que paellas y naranjas. Esta región mediterránea, de clima cálido y suelos diversos, produce algunos de los vinos españoles más interesantes y versátiles del país.
Este artículo te guiará por los sabores, variedades y secretos de los vinos de Valencia. ¡Prepárate para sorprenderte con lo que esta tierra tiene para ofrecer!
¿Por qué los vinos de Valencia son especiales?
Valencia es una de las regiones vinícolas más antiguas de España, con una tradición que se remonta a los fenicios. Su Denominación de Origen (D.O.) Valencia, fundada en 1932, abarca cuatro subzonas: Alto Turia, Valentino, Clariano y Moscatel de Valencia, cada una con características únicas que dan vida a vinos tintos, blancos, rosados y dulces.
La combinación de su clima mediterráneo, altitudes variadas y suelos ricos crea un entorno ideal para la viticultura.
- Clima mediterráneo: Veranos calurosos y brisas marinas frescas que equilibran la maduración de las uvas.
- Diversidad geográfica: Desde viñedos a 1.100 metros en Alto Turia hasta suelos arcillosos en Clariano.
- Herencia histórica: La región exporta vinos desde la Edad Media, consolidándose como un referente internacional.
Muchas bodegas valencianas están recuperando técnicas ancestrales, como la vinificación en tinajas de barro, que aportan una textura única a los vinos, diferente a las barricas de roble tradicionales.
Principales variedades de uvas en Valencia
Los vinos de España producidos en Valencia destacan por su diversidad de uvas, tanto autóctonas como internacionales. Aquí te presentamos las más representativas:
Uvas tintas
- Bobal: La reina de Utiel-Requena, con sabores a fruta roja y taninos suaves. Ideal para tintos frescos y con crianza.
- Monastrell: Da vinos potentes, con notas de frutos negros y especias, comunes en la subzona Clariano.
- Garnacha Tintorera: Conocida por su color intenso y aromas balsámicos, perfecta para coupages.
- Tempranillo: Segunda en importancia en Utiel-Requena, aporta equilibrio y suavidad.
- Forcallat y Bonicaire: Variedades autóctonas casi extintas que están siendo rescatadas por bodegas innovadoras como Rafael Cambra.
Uvas blancas
- Macabeo: Base de vinos blancos frescos y afrutados, ideal para el Alto Turia.
- Merseguera: Autóctona, con notas minerales y perfecta para vinos secos.
- Moscatel de Alejandría: Protagonista de los famosos vinos dulces de Valencia.
- Verdil: Otra variedad local que aporta frescura y aromas cítricos.
La uva Forcallat, casi desaparecida, está resurgiendo gracias a proyectos como el de Rafael Cambra, que elabora “La Forcallà de Antonia”, un vino tinto único. Si buscas algo exclusivo, ¡pruébalo!
Mejores vinos de Valencia
Valencia ha ganado reconocimiento internacional gracias a la calidad de sus vinos, muchos de los cuales han sido premiados por guías como Peñín y Parker. A continuación, te presentamos algunos ejemplos reales de mejores vinos de Valencia que no puedes perderte:
Vinos tintos
- Maduresa 2022 (Celler del Roure): Un coupage de Monastrell y Cariñena, con crianza en barricas de roble francés. Destaca por su intensidad frutal y notas minerales. Puntuación: 93 puntos en Guía Peñín. Precio aproximado: 15-20 euros.
- Venta del Puerto Nº 18 2015 (Bodegas La Viña): Mezcla de Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah y Merlot, con 18 meses de crianza. Ganó una Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas. Precio: 10-15 euros.
- L’Alegria (Bruno Murciano): Un Bobal fresco y didáctico, con notas de fruta roja y especias. Ideal para iniciarse en los tintos valencianos. Precio: menos de 10 euros.
Vinos blancos
- Cullerot 2023 (Celler del Roure): Elaborado con un método ancestral, combina Macabeo, Merseguera y Verdil. Fresco y con un toque mineral. Precio: 8-12 euros.
- Vegamar Blanco 2014 (Bodegas Vegamar): Un Sauvignon Blanc que logró una Medalla de Plata en el Concurso Mundial del Sauvignon. Aromas tropicales y buena acidez. Precio: 8 euros.
Vinos dulces y espumosos
- Cuva Vella Moscatel (Valsangiacomo): Uno de los mejores vinos de licor del mundo, con 95 puntos en Guía Peñín. Dulce, aromático y perfecto para postres. Precio: 10-15 euros.
- Tantum Ergo (Hispano-Suizas): Un espumoso rosado de Pinot Noir y Chardonnay, con aromas a frutos rojos y vainilla. Precio: 15-20 euros.
Tip poco conocido: Los vinos dulces de Moscatel de Valencia son ideales para maridar con postres de chocolate amargo o quesos azules. Su dulzura equilibrada realza estos sabores sin abrumarlos.
Subzonas de la D.O. Valencia: Un viaje por sus terroirs
La D.O. Valencia se divide en cuatro subzonas, cada una con características que influyen en los vinos de origen Valencia. Conocerlas te ayudará a elegir el vino perfecto para cada ocasión.
Alto Turia
Ubicada a 700-1.100 metros de altitud, esta subzona es ideal para vinos blancos secos. Las uvas Macabeo y Merseguera prosperan aquí gracias al clima fresco. Ejemplo: Tharsys City, un blanco 100% Macabeo con notas de frutos secos.
Valentino
En el corazón de la provincia, con altitudes de 250-650 metros, produce tintos y blancos equilibrados. Las variedades Monastrell y Tempranillo son comunes. Ejemplo: Rafael Cambra Dos, dominado por Monastrell.
Clariano
Al sur, con suelos arcillosos y arenosos, es conocida por sus tintos potentes. La Cova Negra 2018, de Font de la Figuera, ganó la Gran Medalla de Oro en Bruselas.
Moscatel de Valencia
Famosa por sus vinos dulces y aromáticos, esta subzona aprovecha la uva Moscatel de Alejandría. Ejemplo: Cuva Vella Moscatel, un licoroso excepcional.
Si visitas Valencia, busca catas en la subzona Moscatel de Valencia. Algunas bodegas ofrecen experiencias donde puedes probar mistelas (vinos dulces fortificados) directamente de cubas centenarias.
¿Cómo elegir un vino valenciano? Consejos prácticos
Elegir un vino puede parecer abrumador, pero con estos consejos, encontrarás el perfecto para ti:
- Define la ocasión: Para aperitivos, opta por un blanco de Alto Turia como Tharsys City. Para carnes, un tinto de Clariano como Venta del Puerto Nº 18.
- Considera el presupuesto: Los vinos valencianos son asequibles. Por menos de 10 euros, puedes disfrutar de joyas como L’Alegria o Vegamar Blanco.
- Busca variedades autóctonas: Uvas como Bobal o Forcallat ofrecen sabores únicos que sorprenderán a tus invitados.
- Lee etiquetas: Busca la mención “D.O. Valencia” para garantizar calidad y origen.
Si quieres impresionar en una cena, sirve un vino de la subzona Clariano con un plato de arroz al horno, típico de Valencia. La estructura de los tintos Monastrell complementa perfectamente los sabores intensos del arroz.
Bodegas valencianas que debes conocer
Valencia cuenta con bodegas que combinan tradición e innovación. Aquí tienes algunas destacadas:
- Celler del Roure: Pionera en recuperar técnicas ancestrales, como la crianza en tinajas de barro. Su vino Maduresa es un clásico.
- Hispano-Suizas: Conocida por sus espumosos y tintos premiados, como Quod Superius y Tantum Ergo.
- Rafael Cambra: Apuesta por variedades autóctonas casi olvidadas, como Forcallat, con vinos como La Forcallà de Antonia.
- Bodegas La Viña: Su Venta del Puerto Nº 18 es un referente en concursos internacionales.
- Valsangiacomo: Especialista en vinos dulces de Moscatel, con Cuva Vella como estrella.
Muchas bodegas valencianas, como Celler del Roure, ofrecen visitas guiadas con catas personalizadas. Reserva con antelación para descubrir sus procesos únicos, como la fermentación en tinajas subterráneas.
Maridajes para disfrutar los vinos de Valencia
Los vinos españoles de Valencia son versátiles y se adaptan a muchos platos. Aquí van algunas ideas:
- Tintos (Bobal o Monastrell): Perfectos con carnes a la parrilla, arroces con conejo o embutidos valencianos como la sobrasada.
- Blancos (Macabeo o Merseguera): Ideales con pescados, mariscos, paellas de mar o ensaladas frescas.
- Moscatel dulce: Combina con postres de almendra, chocolate amargo o quesos fuertes.
- Espumosos (Tantum Ergo): Excelentes como aperitivo o con tapas como croquetas y calamares.
Prueba un vino Bobal joven con un plato de fideuà, un plato típico valenciano similar a la paella pero con fideos. La fruta fresca del Bobal realza los sabores del marisco.
FAQs sobre los vinos españoles de Valencia
¿Qué tipos de vinos se producen en Valencia?
Valencia produce tintos, blancos, rosados, espumosos y dulces bajo la D.O. Valencia. Los más destacados son los tintos de Bobal y Monastrell, los blancos de Macabeo y los dulces de Moscatel.
¿Cuáles son las mejores bodegas de Valencia?
Algunas de las más reconocidas son Celler del Roure, Hispano-Suizas, Rafael Cambra, Bodegas La Viña y Valsangiacomo, conocidas por su calidad y premios internacionales.
¿Qué hace única a la D.O. Valencia?
Su diversidad de suelos, microclimas y variedades de uvas, junto con una tradición milenaria y técnicas modernas, como la vinificación en tinajas, hacen que sus vinos sean únicos.
¿Dónde puedo comprar vinos de Valencia?
Puedes encontrarlos en tiendas especializadas como Vinoselección, Lavinia o directamente en las bodegas. También están disponibles online en plataformas como Decántalo.
¿Son los vinos de Valencia asequibles?
¡Sí! Muchos vinos de alta calidad, como L’Alegria o Vegamar Blanco, cuestan menos de 10 euros, ofreciendo una gran relación calidad-precio.
Conclusión
Los vinos españoles de Valencia son un tesoro que combina historia, innovación y sabor.
Su calidad, reconocida por guías como Peñín y concursos internacionales, los convierte en una elección ideal para emprendedores, restauradores o amantes del vino que buscan algo especial. Con bodegas innovadoras y técnicas únicas, como la vinificación en tinajas, Valencia está redefiniendo su lugar en el mundo del vino.
