Qué vinos españoles son los que más se exportan

España es uno de los mayores productores y exportadores de vino del mundo. De hecho, según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), nuestro país suele estar en los primeros puestos tanto por volumen como por superficie de viñedo. Sin embargo, no todos los vinos españoles se exportan con el mismo éxito.

Algunas denominaciones, variedades y estilos se posicionan especialmente bien en mercados internacionales por su calidad, precio competitivo o perfil organoléptico.

En este artículo vamos a explicar qué vinos españoles son los que más se exportan, a qué países suelen llegar y qué características los hacen destacar fuera de nuestras fronteras.

Tintos de La Rioja: liderazgo consolidado en mercados exigentes

La Rioja es sin duda la denominación de origen más reconocida a nivel internacional. Sus vinos tintos, principalmente elaborados con Tempranillo, tienen gran aceptación en países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Suiza. Lo que valoran los importadores y consumidores de estos mercados es la consistencia en la calidad, la capacidad de guarda y el estilo equilibrado entre fruta, madera y acidez.

Consejo práctico si quieres exportar vino de Rioja:

  • Enfoca tu oferta en los Reserva y Gran Reserva, ya que tienen más valor percibido.
  • Asegúrate de tener etiquetas con información clara en inglés, incluyendo variedad, añada y recomendaciones de maridaje.
  • Participa en ferias específicas como ProWein (Alemania) o London Wine Fair (Reino Unido) para conectar con distribuidores especializados en vino español.

Cava catalán: fuerte presencia en Europa y Japón

El Cava, especialmente el elaborado en la zona del Penedès (Cataluña), es el espumoso español más exportado. Alemania, Bélgica, Reino Unido y Japón son sus principales destinos. Su éxito se debe a que ofrece una alternativa económica y de calidad al Champagne francés, manteniendo una elaboración con segunda fermentación en botella (método tradicional).

Consejos para aumentar exportaciones de cava:

  • El mercado internacional valora cada vez más los Cavas de guarda superior (Reserva y Gran Reserva), así como los ecológicos. Considera invertir en esta categoría.
  • Ajusta el dosage (nivel de azúcar) según el gusto del país de destino: por ejemplo, en Japón prefieren Brut Nature o Extra Brut.
  • Evita etiquetas sobrecargadas. El diseño limpio y elegante tiene mejor acogida en mercados premium.

Vinos blancos de Rueda y Albariño: frescura que conquista

Los blancos españoles han ganado protagonismo en los últimos años. Entre ellos, destacan dos zonas: Rueda, con su variedad Verdejo, y Rías Baixas, con el Albariño. Ambos estilos triunfan por su frescura, buena acidez y perfil aromático. Son muy demandados en EE.UU., Países Bajos y los países nórdicos.

Recomendaciones para bodegas que quieren exportar blancos:

  • El Verdejo joven es ideal para competir en la gama media de supermercados europeos.
  • Los Albariños tienen cabida en la alta restauración internacional. Apuesta por vinos con crianza sobre lías para diferenciarte.
  • Añade en tu comunicación digital información sobre el clima atlántico o continental y prácticas sostenibles, ya que son aspectos muy valorados en países del norte de Europa.

Otros vinos españoles con buen rendimiento en exportación

Además de los clásicos, hay otras categorías que van ganando terreno:

  • Vinos de Jumilla (Monastrell): especialmente en EE.UU. y Asia, donde buscan vinos potentes a precios competitivos.
  • Garnacha de Campo de Borja o Calatayud: con buena presencia en Canadá y Escandinavia.
  • Vinos fortificados de Jerez: mantienen una clientela fiel en Reino Unido, aunque es un mercado más de nicho.

Conclusión

Exportar vino español con éxito no depende solo de la calidad del producto, sino también de entender qué buscan los consumidores de cada país. Los vinos de Rioja, el Cava catalán y los blancos de Rueda y Rías Baixas son los que lideran las exportaciones gracias a su reputación, perfil enológico y adaptabilidad al gusto internacional.

Etiquetado claro, participación en ferias internacionales, traducción de fichas técnicas y un producto que combine autenticidad con estándares internacionales serán clave para abrirte camino fuera de nuestras fronteras.