Argentinos que triunfan en España con sus vinos

Cada vez son más los emprendedores argentinos del vino que se instalan en España y logran posicionarse con productos de alta calidad, técnicas innovadoras y una fuerte conexión emocional con el público. El auge de los vinos argentinos en el país ibérico ya no es una novedad, sino una tendencia que se consolida año tras año.

Este artículo te cuenta cómo algunos argentinos están logrando el éxito en el competitivo mercado vinícola español, qué errores evitar y qué estrategias concretas aplicar si estás pensando en seguir ese camino.

Historias reales: argentinos que ya lo están logrando

1. Alejandro Vigil (Casa Vigil y Catena Zapata)

Aunque Alejandro Vigil sigue ligado a Mendoza y su trabajo en Catena Zapata, en 2022 comenzó a exportar sus vinos de autor a España con una estrategia muy clara: poca cantidad, alto valor añadido, y presencia en tiendas gourmet y restaurantes de renombre en Madrid y Barcelona. Su éxito se debe a:

  • Asociaciones con distribuidores pequeños pero bien conectados.
  • Formación directa al personal de ventas y sommeliers.
  • Participación en ferias específicas como Fenavin y Salón Gourmets.

2. Pablo Buzzo (Vinos del Sur y asesoría en La Rioja)

Radicado en La Rioja (España), Buzzo combina su experiencia en la gastronomía con la elaboración de vinos boutique con uvas autóctonas. Su diferencial:

  • Reinterpretación del malbec en terruños españoles.
  • Comunicación directa en redes, sin intermediarios.
  • Charlas abiertas en enotecas y centros culturales.

3. Mariana Rodríguez y Matías Jurisich (Bodega urbana en Valencia)

Instalaron una pequeña bodega urbana con vino argentino embotellado en origen, y lo combinan con eventos culturales argentinos. Lo que les funcionó:

  • Alianzas con asociaciones de argentinos en España.
  • Licencias locales bien tramitadas (importante: buscar asesoría previa).
  • Envíos a domicilio en toda la península desde un almacén en Alicante.

¿Por qué el vino argentino gusta en España?

  • El malbec: Aunque en España hay decenas de variedades locales, el malbec argentino aporta un perfil diferente, más frutal, carnoso y directo. Tiene buena acogida entre consumidores jóvenes y restaurantes de cocina internacional.
  • Precios competitivos: Por el tipo de cambio y costes de producción más bajos en Argentina, es posible ofrecer vinos de muy buena calidad a precios más ajustados que muchos vinos locales de gama media-alta.
  • Historia y emoción: Los argentinos saben contar historias. El storytelling de la bodega, el terroir mendocino, o la vida familiar en torno al vino conecta con un público cada vez más interesado en lo auténtico.

Consejos prácticos si quieres vender vino argentino en España

1. No empieces grande: valida antes

Antes de traer un contenedor entero, prueba con una importación mínima (palet o media palet) a través de un importador flexible o con licencia propia si ya residís en España. Usa un operador logístico como:

  • Transvino Logistics
  • Logismarket
  • DB Schenker España

Haz catas en grupos pequeños, ferias locales, y medí el interés real.

2. Conoce bien la legislación española y europea

El vino es un producto alimentario sujeto a múltiples normativas:

  • Etiquetado (idioma, origen, contenido de sulfitos).
  • Certificados sanitarios de SENASA + homologación en aduanas españolas.
  • Impuestos especiales (IEV – Impuesto sobre el Valor del Vino).

Cuenta con un asesor fiscal o gestor especializado en productos importados.

3. Alíate con enotecas y restaurantes, no con supermercados

El vino argentino en España todavía es considerado una «curiosidad exótica». Para que se valore, necesita prescriptores: sommeliers, chefs, y responsables de compra con criterio.

  • Tiendas especializadas.
  • Restaurantes argentinos, mexicanos o internacionales que busquen diferenciación.
  • Eventos temáticos: tango, gastronomía argentina, ferias de migrantes.

Diferencias clave que debes conocer como productor argentino en España

  • El cliente español es más tradicional: El precio importa, pero también la denominación de origen. No esperes vender malbec sin explicar qué es y por qué vale lo que cuesta.
  • Las catas son determinantes: En España se bebe más vino que en Argentina, pero se exige más en boca. Tener fichas técnicas y catas a ciegas bien preparadas es fundamental.
  • El margen de ganancia se distribuye diferente: En Argentina un productor puede ganar más directamente. En España hay más intermediarios y costes logísticos. Calcula todo antes.

Conclusión: el vino argentino tiene lugar en España, pero con estrategia

España no es un terreno fácil para competir con vino. Tiene tradición, variedad y precios muy ajustados. Pero justo por eso, el vino argentino puede destacar si se presenta de forma correcta, honesta y con buen respaldo técnico y comercial.

Los casos de éxito que mencionamos lo demuestran: no se trata de copiar lo que funciona en Mendoza, sino de adaptarlo al contexto español con inteligencia. Si eres argentino, tienes pasión por el vino, y quieres hacer carrera en España, este es un camino posible. Pero no improvises: asesórate bien, invierte con mesura y construye redes locales. La comunidad te va a acompañar si haces las cosas bien.